Este relato se centra en los documentos del proceso de conciliación en el marco del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas para la Comuna de Panguipulli, de La Empresa SURALIS.
1. Análisis del Acta de Conciliación (4 de abril de 2019)
El Acta de Audiencia de Conciliación del 4 de abril de 2019 representa el pilar legal que resuelve el conflicto inicial entre la Ilustre Municipalidad de Panguipulli y la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. (ESSAL), hoy SURALIS. Este documento es de importancia estratégica, ya que no solo pone fin a la causa judicial D-32-2017, sino que también establece un marco de compromisos concretos y fiscalizables para la modernización del sistema de saneamiento de la comuna, sentando las bases para una nueva etapa en la gestión ambiental del Lago Panguipulli.
A continuación, se identifican las partes que suscribieron este acuerdo fundamental.
Como Demandante: Municipalidad de Panguipulli.
Representada en su momento por:

Como Demandado Ex ESSAL ahora SURALIS.
Representada en su momento por:

Es crucial destacar que el acuerdo contó con la autorización y aprobación del Concejo Municipal de Panguipulli, lo que le confiere un sólido respaldo institucional y político que trasciende a la administración del alcalde compareciente.
El acuerdo establece una serie de obligaciones para ESSAL (Ahora SURALIS), diseñadas para abordar de manera integral los problemas de saneamiento que dieron origen a la demanda. Los puntos clave se resumen a continuación:
- Reformulación del sistema de alcantarillado: Se comprometió la ejecución de obras de ingeniería para la seguridad sanitaria, con el objetivo de gestionar el mayor caudal recibido por aportes irregulares de aguas lluvias y napas subterráneas. Esto incluye la ampliación de la capacidad de elevación de las Plantas Elevadoras de Aguas Servidas (PEAS) Roble Huacho y Carmela Carvajal de 55 l/s a 120 l/s, y la construcción de tres nuevos colectores, cuyas obras, según la Tabla N° 1 del acuerdo, se ejecutaron en distintos periodos entre abril de 2018 y junio de 2019.
- Solución Buffer o Humedal Artificial: ESSAL se obligó a implementar un humedal artificial de tipo sub-superficial. Este sistema se emplazará en terrenos facilitados por la Municipalidad, pero su operación y mantenimiento serán de exclusiva responsabilidad y costo de la empresa. Se establecieron plazos de 5 meses para la licitación y diseño de ingeniería, y 12 meses adicionales para la licitación y construcción de las obras.
- Modificación del punto de descarga: Se acordó extender la tubería de descarga de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) aproximadamente 100 metros aguas abajo en el estero Anueraque. El objetivo de esta modificación es alcanzar una mayor velocidad de corriente en el curso de agua para mejorar la dilución del efluente.
- Apoyo a la gestión ambiental municipal: La empresa se comprometió a entregar una línea base sobre la condición actual del humedal adyacente al lago y a realizar monitoreos de este ecosistema por un período de 5 años. Adicionalmente, se acordó la elaboración de un informe conceptual para proponer una solución a la condición sanitaria del Estero Nanguil.
- Monitoreos y control con participación activa y directa de la comunidad: Se establecieron compromisos de monitoreo continuo de la calidad del agua del lago Panguipulli y la identificación de conexiones irregulares a la red de alcantarillado mediante la realización de pruebas de humo. Por su parte, la Municipalidad asumió la responsabilidad de aplicar la ordenanza municipal vigente ante los casos irregulares detectados y de gestionar la concreción del plan maestro de aguas lluvias para la comuna.
Para asegurar la correcta ejecución y seguimiento de estos compromisos, el acuerdo estipuló la creación de un comité técnico, mecanismo que formalizó el monitoreo y la participación de la comunidad en el proceso.
2. Análisis de la Constitución del CTSAC (Octubre de 2020)
La conformación del Comité Técnico de Seguimiento del Acuerdo de Conciliación (CTSAC) materializó el compromiso de establecer un mecanismo de gobernanza y participación comunitaria. Este comité fue diseñado como el ente fiscalizador encargado de vigilar el cumplimiento de cada uno de los puntos acordados ante el Tercer Tribunal Ambiental, integrando a representantes de la empresa, el municipio y, de manera crucial, a la sociedad civil organizada.
Las organizaciones comunitarias que se integraron como parte fundamental de este comité son:
- Junta de Vecinos Villa Los Alcaldes
- Comunidad Indígena Egidio Huenunir
- Club de Náutico Aukinko
- Junta de Vecinos Fortunato Fernández
- Junta de vecinos Eduardo Frei
- Club Náutico Panguipulli
- Lago Limpio
- Asociación Indígena FUTA KOYAGTUN COZ COZ MAPU
El funcionamiento y las deliberaciones de este comité, como se verá a continuación, se convirtieron en el escenario central para el debate técnico, la rendición de cuentas y la gestión de las controversias surgidas durante la implementación del acuerdo.
3. Análisis de la Causa Judicial D-32-2017
La causa judicial D-32-2017 representa el origen del conflicto legal que culminó en el Acuerdo de Conciliación (AC). La Ilustre Municipalidad de Panguipulli demandó a ESSAL S.A. por daño ambiental, acusando a la empresa de operar irregularmente su Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y realizar descargas directas de aguas sin tratar al lago Panguipulli, afectando el ecosistema y actividades económicas clave como el turismo y la pesca recreativa.
Los argumentos centrales de cada parte durante el proceso fueron:
La Municipalidad de Panguipulli argumento que:
Sostuvo que ESSAL descargó aguas servidas sin tratamiento directamente al lago Panguipulli, una acción no autorizada en su permiso ambiental. Argumentó que esto causaba un daño nocivo al ecosistema lacustre y generaba perjuicios directos a la actividad turística y la pesca recreativa de la comuna.
Por su parte ESSAL argumento que:
Argumentó que las descargas eran de emergencia y estaban autorizadas por la normativa ambiental para asegurar la continuidad del servicio y prevenir daños a la salud pública. Atribuyó la causa a la falta de una red de evacuación de aguas lluvias en la comuna, lo que provocaba el colapso de sus redes de alcantarillado y activaba los aliviaderos de tormenta.
Finalmente, el Tercer Tribunal Ambiental (3TA) aprobó un acuerdo de conciliación entre las partes, cuya decisión se fundamentó en la implementación de un conjunto de medidas concretas para reparar y mitigar los efectos ambientales. Los puntos clave de la decisión del Tribunal fueron:
- Aprobar la reformulación del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas para disminuir las descargas de los aliviaderos de tormenta.
- Instruir la creación de un humedal artificial como solución buffer para mejorar el tratamiento.
- Ordenar la modificación del punto de descarga de la PTAS en el estero Anueraque.
- Establecer la creación de un Comité Técnico de Seguimiento, con la obligación de informar semestralmente al Tribunal sobre los avances de los compromisos acordados.

Esta resolución judicial no solo cerró un capítulo del conflicto, sino que permite abrir un proceso de seguimiento colaborativo y supervisado, marcando el comienzo de las actividades del CTSAC.
4. Análisis de la Sesión Ordinaria del CTSAC (16 de diciembre de 2020)
La sesión ordinaria del CTSAC del 16 de diciembre de 2020 fue un hito crucial para el comité, ya que en ella se estableció su estructura de gobernanza y se abordaron los primeros desafíos significativos. Durante esta reunión se formalizó el liderazgo del comité y se discutió un revés importante para el cronograma del proyecto: el término anticipado de la evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Los principales acuerdos organizacionales y discusiones de la sesión fueron los siguientes:
- Elección de Directiva: Se eligió por acuerdo de los miembros a Marco Antonio Martínez (MM), representante de la Municipalidad, como Presidente del comité, y a Macarena Gamboa (MG), representante de ESSAL, como Secretaria. Sus roles fueron definidos como convocar y coordinar reuniones (Presidente) y actuar como ministra de fe redactando las actas (Secretaria).
- Controversia por Término Anticipado del EIA: La principal controversia discutida fue la resolución del SEA que puso término anticipado a la evaluación del EIA presentado por ESSAL. La empresa, a través de Andrés Duarte (AD), manifestó su total desacuerdo y disconformidad con la decisión, calificándola como que "No es una buena noticia para ESSAL ni para la comunidad". Se explicó que esta resolución implicaría un retraso de al menos 5 meses en la tramitación del proyecto.
- Preocupaciones de la Comunidad: Paulina Ramos (PR), en representación de la comunidad, expresó su preocupación por el incumplimiento de los plazos originales establecidos en el Acuerdo de Conciliación, señalando que para diciembre de 2020 ya deberían estar licitándose obras. Hizo un llamado a ESSAL a presentar un proyecto de "alto estándar" para evitar futuros rechazos y retrasos.
- Financiamiento de Asesoras Comunitarias: Se abordó la solicitud de la comunidad para que ESSAL proveyera un apoyo económico para financiar el trabajo de las asesoras técnicas. Este punto reflejó una tensión estratégica clave en la gobernanza del comité: la comunidad buscaba equiparar la capacidad técnica de la empresa para asegurar una fiscalización efectiva, mientras que la empresa, aunque dispuesta a colaborar, buscaba garantizar la transparencia del proceso. ESSAL rechazó la idea de financiar directamente a personas naturales y propuso canalizar el apoyo a través de un convenio con una universidad, alternativa que las asesoras acordaron explorar para garantizar la independencia de su trabajo.
Al finalizar la sesión, se establecieron una serie de acciones concretas para dar continuidad al trabajo del comité, las cuales se resumen a continuación.

Esta primera sesión ordinaria sentó las bases operativas del comité y puso sobre la mesa las complejidades técnicas y administrativas que se abordarían en detalle en la sesión extraordinaria convocada para enero del año siguiente.
5. Análisis de la Sesión Extraordinaria del CTSAC (20 de enero de 2021)
La sesión extraordinaria del 20 de enero de 2021 marcó un punto de inflexión técnico en el proceso de seguimiento. En esta reunión, ESSAL presentó el estado de avance de los monitoreos comprometidos en el Acuerdo de Conciliación, pero sus conclusiones y la metodología empleada fueron objeto de una crítica fundamental por parte de la autoridad ambiental. Este momento expuso una desconexión fundamental entre el enfoque de cumplimiento formal de ESSAL y la expectativa de validez ecológica de la autoridad, estableciendo un nuevo estándar, más riguroso, para todo reporte técnico subsecuente.
El estado de avance presentado por ESSAL se resume en los siguientes puntos:
- Actividades 1, 2 y 3 (Obras de infraestructura): Se informó que el reforzamiento de la PTAS y PEAS, el estanque de laminación y el humedal artificial son obras asociadas a la tramitación del EIA, por lo que su avance dependía de dicho proceso.
- Actividad 4 (Apoyo a gestión ambiental): Se presentaron los resultados de la línea base del humedal natural, concluyendo que presenta una composición faunística homogénea, fuerte intervención antrópica y dominancia de especies introducidas.
- Monitoreo de afluentes y Lago Panguipulli (5.2 y 5.3): ESSAL concluyó que los afluentes al lago presentaban bajas concentraciones de nutrientes. Respecto al lago, se afirmó que, según la norma NCh N°1333, la calidad del agua era oligotrófica, con buena oxigenación, a pesar de que el fitoplancton era típico de ambientes eutróficos.
- Monitoreo de aliviaderos de tormenta (5.4): Se indicó que, con los datos obtenidos hasta la fecha, no era posible establecer una correlación estadísticamente sólida entre el caudal descargado por los aliviaderos y los parámetros de calidad de agua medidos.

La presentación de ESSAL fue seguida por una crítica fundamental de la SEREMI de Medio Ambiente (MMA). Silvia Benítez (SB), representante de la SEREMI, rechazó categóricamente el uso de la norma NCh N°1333 para evaluar el estado ecológico del lago. Argumentó que esta norma no es válida para la macrozona sur del país, ya que sus estándares son demasiado permisivos y dan una "falsa sensación de buen estado ecológico". Además, refutó la conclusión de ESSAL sobre la "excelente condición ambiental" del estero Anueraque, afirmando que la presencia exclusiva de anélidos y dípteros en la zona de descarga es un indicador de un "ambiente altamente contaminado" por materia orgánica, y no de buena salud ecológica.
Ante estas observaciones, Karla Amsteins, asesora comunitaria, solicitó dejar constancia de que el comité consideraba insuficiente la información presentada. Como resultado de la discusión, se acordó que ESSAL solicitaría la presencia de los especialistas que elaboraron los informes en futuras reuniones para abordar las consultas técnicas en profundidad.
Este intenso debate técnico evidenció la necesidad de un mayor rigor metodológico y sentó un precedente para las discusiones sobre la implementación práctica y la recalendarización de los compromisos.
6. Análisis de la Sesión Ordinaria del CTSAC (16 de marzo de 2021)
La sesión del 16 de marzo de 2021 se centró en aspectos metodológicos y de planificación, reflejando la creciente complejidad del seguimiento. Los debates giraron en torno a la necesidad de formalizar la estructura de los reportes, ajustar los cronogramas debido a los retrasos acumulados en la tramitación ambiental y definir el alcance de la supervisión técnica del CTSAC.
- Propuesta de Ajuste del Cronograma: Macarena Gamboa (MG) de ESSAL propuso estandarizar el seguimiento de actividades numerándolas según el Anexo 3 del Acuerdo de Conciliación. Sugirió, además, incorporar formalmente la "Eliminación de descargas irregulares de aguas lluvias al alcantarillado" como la actividad N°13 en el cronograma de seguimiento, junto con la modificación del punto de descarga como numeral 14.
- Discusión sobre la Norma de Referencia (NDR): En respuesta a las críticas de la sesión anterior, Andrés Duarte (AD) de ESSAL reconoció la validez de la observación de la SEREMI MMA sobre la NCh 1333. Sin embargo, argumentó que la elección de una NDR adecuada es una "segunda etapa" compleja que aún no se había resuelto y que los monitoreos del AC se habían realizado cumpliendo con la formalidad legal vigente. Por su parte, Silvia Benítez (SB) de la SEREMI MMA reiteró que la NCh 1333 no correspondía y recomendó el uso de las NDR de Nueva Zelanda como referencia para estos ecosistemas.
- Propuesta de Crear una Comisión Especial: Paulina Ramos (PR) propuso la creación de una "comisión de revisión de informes" para analizar técnicamente los documentos entregados por ESSAL. Esta sugerencia surgió debido a las dudas persistentes sobre el cumplimiento de plazos y las metodologías empleadas. Se expresó una profunda preocupación por los atrasos en la entrega de informes al Tercer Tribunal Ambiental (3TA), lo que ponía en riesgo la efectividad del seguimiento.
Las principales acciones acordadas en esta sesión se resumen en la siguiente tabla.

La sesión concluyó con un consenso sobre la necesidad de mayor rigor técnico y formalidad en el reporte, lo que derivó en la generación de comunicaciones oficiales y estudios más detallados para sustentar el proceso de seguimiento.
7. Análisis de Comunicaciones Formales y Reportes
Las cartas y comunicaciones oficiales intercambiadas entre ESSAL/SURALIS, el CTSAC y otras organizaciones formalizan la entrega de información, el respaldo comunitario y el estado de avance de los compromisos. Estos documentos son una pieza clave del proceso, ya que sirven como evidencia trazable del seguimiento realizado, documentando tanto el cumplimiento de las obligaciones como las gestiones de la comunidad para fortalecer la fiscalización.
A continuación, se sintetiza el contenido de los documentos más relevantes:
- Carta N° 559-2021 de ESSAL al Comité Técnico (20 de enero de 2021): Esta carta, firmada por Andrés Duarte (Gerente Técnico de ESSAL), formaliza la entrega de medios de verificación sobre el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Conciliación hasta diciembre de 2020. Adjunta informes de monitoreo del Estero Nanguil, de los aliviaderos de tormenta y el Plan de Eliminación de descargas irregulares, entre otros, correspondientes a las actividades realizadas desde la firma del acuerdo.
- Carta de ESSAL al Comité Técnico (Abril de 2021): En esta comunicación, Marcelo Cofré (Sub Gerente de Medio Ambiente de ESSAL) informa al comité la entrega de los reportes de monitoreo correspondientes al primer semestre de 2021. De manera importante, especifica que todos los informes, tanto los actuales como los anteriores, se encuentran disponibles para consulta pública en un sitio web habilitado por la empresa.
- Cartas de Respaldo de Organizaciones Comunitarias (Octubre de 2020): Estos documentos son cartas de respaldo emitidas por organizaciones como el Club Náutico Panguipulli y la Junta de Vecinos Eduardo Frei. En ellas, ratifican formalmente su apoyo a la participación de asesoras técnicas profesionales en el CTSAC para representar los intereses de la comunidad y proveer un análisis técnico independiente de la información entregada por la empresa.
Estos reportes formales y comunicaciones se sustentan en una serie de estudios ambientales de fondo que proveen el contexto ecológico del conflicto.
8. Análisis de Estudios Ambientales y de Saneamiento
Los informes técnicos que contextualizan el conflicto son fundamentales para comprender la magnitud del problema. Por un lado, revelan el alto valor ecológico del ecosistema afectado y las presiones que enfrenta. Por otro, cuantifican los esfuerzos de saneamiento ya realizados por el municipio, estableciendo un panorama completo que subraya la urgencia y la expectativa pública depositada sobre los compromisos paralelos y legalmente vinculantes de ESSAL/SURALIS.
El Catastro de Humedales de la Bahía Panguipulli, elaborado por las profesionales Paulina Ramos, Karla Amsteins y Carolina Chávez, ofrece una caracterización detallada del ecosistema. Sus hallazgos clave incluyen:
- Objetivo y Autoras: El informe busca identificar y caracterizar los humedales del lago, proporcionando una línea base científica para su gestión y protección.
- Importancia Ecológica: Subraya el rol vital de los humedales como reservorios de biodiversidad y reguladores hídricos, de acuerdo con la definición de la convención Ramsar.
- Amenazas Identificadas: Documenta una serie de presiones antrópicas que degradan estos ecosistemas, entre las que destacan la construcción de viviendas, rellenos de terreno, contaminación por residuos sólidos y líquidos (incluyendo descargas de aguas servidas y combustibles), y la fragmentación del hábitat.
- Caso Específico Humedal Bahía Panguipulli: Describe este humedal como un ecosistema contaminado por descargas de aguas servidas, basura y combustibles. Destaca la presencia de la macrófita Hydrocotyle ranunculoides, una planta acuática utilizada como bioindicador de eutrofización (enriquecimiento excesivo de nutrientes), confirmando el impacto de la contaminación.

Por su parte, el Informe de Saneamiento Sanitario de Panguipulli (SECPLAN, Mayo 2021) detalla las inversiones realizadas por la Municipalidad para mejorar la infraestructura sanitaria urbana, independientemente de los compromisos de ESSAL.

Los hallazgos de estos informes técnicos proporcionan una base sólida para el diseño y la evaluación ambiental del nuevo proyecto de mejoramiento propuesto por SURALIS, evidenciando tanto la urgencia ecológica como el contexto de inversión pública en saneamiento.
Expediente del EIA Proyecto SURALIS en el SEIA.
9. Análisis del Proyecto "Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento" y su Evaluación Ambiental
Los documentos asociados al proyecto "Ampliación y Mejoramiento del sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas de Panguipulli" representan la materialización de los compromisos del acuerdo de conciliación en una propuesta de ingeniería a gran escala. Este proyecto, presentado por SURALIS, se encuentra actualmente sometido a un riguroso proceso de evaluación a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que implica un profundo escrutinio técnico y regulatorio.
La ficha del proyecto resume sus características principales:
- Nombre del Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas de Panguipulli.
- Objetivo: Aumentar la capacidad de diseño de la infraestructura sanitaria a 120 l/s para minimizar las descargas de emergencia al lago y esteros.
- Monto de Inversión: 10 Millones de Dólares.
- Estado: En Calificación, con una Resolución de Admisibilidad emitida por el Servicio de Evaluación Ambiental el 5 de agosto de 2021.
Dentro del EIA, la empresa ha propuesto una serie de Compromisos Ambientales Voluntarios para generar valor adicional para la comunidad. Los más relevantes incluyen:
- Apoyo a la Escuela Rural de Huellahue: Implementación de un programa de uso eficiente del agua y charlas educativas sobre el ciclo del recurso hídrico.
- Parque Urbano Humedal Construido: Creación de un espacio de libre acceso para la comunidad en el sector del humedal artificial, con fines recreativos y educativos.
- Plan de Comunicación y Vinculación con la Comunidad: Establecimiento de un flujo de comunicación a través de reuniones (semestrales en construcción, anuales en operación), visitas guiadas, un mapa gigantografía, señaléticas portátiles y una campaña en un medio radial local.
- Monitoreo Participativo: Invitación a la comunidad a participar en los monitoreos ambientales programados para el proyecto.
El nivel de escrutinio sobre el proyecto es evidente en los Informes Consolidados de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) emitidos por la autoridad ambiental. Estos documentos demuestran una revisión exhaustiva y exigen precisiones técnicas significativas:
- Descripción del Proyecto: Se solicita actualizar planos, aclarar detalles de obras como la extracción del antiguo ducto en el lago y especificar el manejo de aguas subterráneas durante la construcción.
- Olores: Se exige una nueva modelación de dispersión de olores, justificar escenarios, analizar el historial de quejas de la comunidad (reflejando directamente las preocupaciones expresadas en las instancias de participación) y entregar detalles técnicos sobre la operación y eficiencia de los biofiltros propuestos.
- Calidad de Aguas: Se cuestionan los valores de línea base utilizados para la modelación del Estero Anueraque y se solicita rectificar el análisis para descartar impactos a largo plazo, en línea con las críticas metodológicas de la SEREMI de Medio Ambiente.
- Medio Humano: Se pide un compromiso explícito para mejorar el relacionamiento comunitario de los operadores y evitar conflictos con los vecinos, basado en quejas documentadas.
- Impactos y Medidas: Se exige actualizar la matriz de impactos y, fundamentalmente, reevaluar el análisis bajo el Artículo 11 ter de la Ley 19.300, que obliga a considerar la suma de los impactos existentes y los nuevos. También se solicita detallar y mejorar las medidas de reparación y compensación propuestas.
El estado actual del proyecto es, por tanto, uno de alta complejidad técnica y regulatoria, con un diálogo intenso entre el titular y la autoridad ambiental que aún está en desarrollo.
10. Línea de Tiempo de Los Acontecimientos
El proceso de saneamiento y gestión del conflicto ambiental en Panguipulli ha seguido una secuencia de hitos clave que abarcan desde el inicio de la disputa legal hasta la actual evaluación del proyecto de mejoramiento.
Aquí puedes ver la audiencia en el 3er Tribunal Ambiental