El presente es un resumen que intenta recoger los aspectos más relevantes del documento publicado por FIMA ONG.
El documento en cuestión trata sobre la creación y funciones de la Ley N° 21.600 en Chile, que establece el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas para mejorar la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas en el país. Dicho documento es parte de una Edición Especial del Boletín de Apuntes de política ambiental de FIMA ONG, que fue publicado con fecha 16 de octubre de 2023.
Creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
La Ley N° 21.600establece el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en Chile, con el objetivo de mejorar la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas del país. Este nuevo servicio busca integrar funciones y recursos que antes estaban fragmentados entre diferentes entidades.
- Se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
- El objetivo es conservar la diversidad biológica y proteger el patrimonio natural.
- El servicio dependerá del Ministerio del Medio Ambiente y tendrá direcciones regionales.
- Se traspasa al personal de CONAF que se dedicaba a la gestión de áreas protegidas.

Funciones y Atribuciones del Servicio
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas tendrá diversas funciones y atribuciones para gestionar y preservar la biodiversidad y las áreas protegidas en Chile. Estas funciones abarcan desde la gestión de áreas protegidas hasta la educación y sensibilización sobre la biodiversidad.
- Ejecuta políticas y programas de conservación y manejo de áreas protegidas.
- Supervisa y fiscaliza actividades en áreas protegidas, tanto estatales como privadas.
- Impulsa investigaciones sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos.
- Promueve la educación y sensibilización sobre la biodiversidad y el cambio climático.
Nuevas Categorías de Protección en la Ley
La Ley SBAP establece un nuevo sistema de categorías de protección para las áreas protegidas en Chile, agrupándolas según el grado de protección y manejo. Se reconocen seis categorías que buscan sistematizar y clarificar la gestión de estas áreas.
- Se crean seis categorías de protección: Reserva de Región Virgen, Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Área de Conservación de Usos Múltiples y Área de Conservación de Pueblos Indígenas.
- Cada categoría tiene definiciones, objetivos y actividades permitidas o prohibidas.
- Se busca homologar las categorías con las de la UICN para facilitar la comprensión y gestión.
Desafíos de la Homologación y Reclasificación
La homologación de las categorías de protección establecidas en la Ley SBAP con las de la International Union for Conservation of Nature IUCN presenta desafíos que deben ser abordados en estudios futuros. La reclasificación de áreas protegidas existentes también es un proceso importante que debe realizarse sin reducir el grado de protección.
- Se busca verificar la similitud entre las nuevas categorías de la Ley y las de la UICN.
- Las categorías anteriores se integran al nuevo Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
- Se otorgan cinco años para la homologación y reclasificación de áreas protegidas existentes.

Implicaciones de las Nuevas Categorías
Las nuevas categorías de protección establecidas en la Ley SBAP tienen implicaciones significativas para la gestión de los territorios y las actividades permitidas en las áreas protegidas. Aunque hay limitaciones, se reconoce la posibilidad de concesiones para ciertas actividades.
- Se permite la concesión de actividades de investigación, educación o turismo en áreas protegidas.
- Las concesiones sectoriales, como acuicultura o minería, están prohibidas en las tres categorías más restrictivas.
- Todo proyecto en áreas protegidas debe ser compatible con el plan de manejo respectivo.
Situación de Concesiones Previas a la Ley
La Ley SBAP aborda la situación de concesiones o contratos otorgados antes de su entrada en vigencia, permitiendo que continúen operando bajo ciertas condiciones. Esto incluye derechos de opción para relocalización en el caso de concesiones de acuicultura.
- Se permite la operación de concesiones ya otorgadas, como acuicultura y minería.
- Se otorgan derechos de opción para relocalización a concesiones de acuicultura.
- Se busca evitar la intensificación de actividades económicas con alto impacto ambiental en áreas protegidas.
Desafíos de la Implementación de la Ley SBAP
La Ley SBAP representa un cambio significativo en la gestión de la biodiversidad en Chile, creando un nuevo organismo y estableciendo nuevos instrumentos de gestión. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos normativos y operativos que deben ser abordados para lograr una protección efectiva de la biodiversidad.
- La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas implica la reestructuración de la gestión ambiental en Chile.
- Se deben adecuar normativas para actores como CONAF y el sector privado.
- La ley otorga un plazo de 2 años al Ministerio de Medio Ambiente para definir los sitios prioritarios bajo la nueva normativa.
- La falta de actualización de las estrategias nacionales y regionales puede llevar a la degradación de ecosistemas.
Actualización de Estrategias Nacionales de Biodiversidad
Chile ha ratificado compromisos internacionales para la conservación de la biodiversidad, lo que requiere la actualización de sus estrategias nacionales y regionales. La Ley SBAP debe alinearse con el nuevo Marco Global para la Biodiversidad adoptado en la COP15.
- Chile ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1994 y creó la primera Estrategia Nacional de Biodiversidad en 2003.
- Existen 331 sitios prioritarios para la conservación, de los cuales solo 64 están reconocidos en la Estrategia Nacional.
- La Ley SBAP no amplía la protección de los sitios prioritarios identificados en estrategias regionales.
- El nuevo Marco Global establece que al menos el 30% de las áreas terrestres y marinas deben ser conservadas y gestionadas eficazmente para 2030.
Importancia de los Planes de Manejo
Los planes de manejo son fundamentales para la gestión de áreas protegidas, definiendo actividades permitidas y prohibidas. La Ley SBAP establece que todas las áreas protegidas deben contar con un plan de manejo en un plazo de dos años.
- Se prohíben concesiones en áreas protegidas sin un plan de manejo.
- Actualmente, el 81,1% de las áreas protegidas en el SNASPE tienen planes de manejo.
- La ley requiere que los planes sean revisables cada cinco años y que consideren amenazas a la biodiversidad.
- La falta de planes de manejo puede permitir actividades no compatibles con la conservación.
Protección de la Biodiversidad Fuera de Áreas Protegidas
La Ley SBAP reconoce la necesidad de proteger la biodiversidad más allá de las áreas protegidas, estableciendo instrumentos de conservación ambiental. Sin embargo, la regulación y aplicación de estas medidas son desafiantes.
- Las actividades productivas intensivas afectan tanto áreas protegidas como ecosistemas no regulados.
- La ley de humedales urbanos de 2020 mejoró la protección, pero la degradación sigue siendo un problema.
- Los bosques de algas, cruciales para la biodiversidad marina, están amenazados por la deforestación y la industria.
- La planificación ecológica es esencial para identificar y proteger componentes naturales.
Innovación de los Paisajes de Conservación
La Ley SBAP introduce la figura de los paisajes de conservación, promoviendo la participación de las comunidades locales en la gestión del territorio. Esta figura permite valorar espacios naturales de interés regional o local.
- Los municipios pueden solicitar la creación de paisajes de conservación con un informe técnico.
- Se fomenta la interacción entre comunidades locales para la gestión del territorio.
- La participación ciudadana es clave para definir y proteger espacios de interés local.
- La creación de paisajes de conservación representa una oportunidad para la toma de decisiones descentralizada.

Necesidad de Implementación Efectiva de la Ley
La implementación de la Ley SBAP es crucial para la conservación de la biodiversidad en Chile, requiriendo acciones coordinadas entre el gobierno y las comunidades. La creación de reglamentos claros y la fiscalización son pasos críticos.
- La ley busca cumplir con compromisos internacionales y mejorar la protección de ecosistemas.
- Se requiere una acción urgente para mitigar la degradación, especialmente en áreas marinas.
- La colaboración entre el gobierno y comunidades locales es fundamental para una gestión integral.
- La efectividad de la ley dependerá de la creación oportuna de reglamentos y planes de manejo.