Impacto Ambiental Concepto, Evaluación y Criterios de Análisis según la Normativa Chilena - Un Ensayo de Opinión

Rodrigo A. Debia Riquelme
Rodrigo A. Debia Riquelme
Impacto Ambiental Concepto, Evaluación y Criterios de Análisis según la Normativa Chilena - Un Ensayo de Opinión
© Web

En este ensayo de opinión se aborda lo que a criterio del autor se puede entender por impacto ambiental y como se describen y evalúan los impactos ambientales. Se basa además en la definición aceptada por la normativa chilena respecto de impacto ambiental.

Concepto de Impacto Ambiental

El impacto ambiental se entiende como la alteración del equilibrio natural de los ecosistemas producto de la intervención humana. Esta alteración puede manifestarse de diversas formas y magnitudes, afectando tanto los componentes bióticos como abióticos del medio ambiente.

Definición según la Normativa Chilena

La legislación ambiental chilena, específicamente el Decreto N° 40 de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), define impacto ambiental como:

"Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada"
an aerial view of a forested area with trees
Photo by Zoshua Colah | © Unsplash Web

Esta definición se complementa con el concepto de impacto ambiental significativo, estableciendo que los impactos ambientales serán significativos cuando generen o presenten alguno de los efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

La Ley N° 19.300 también introduce el concepto de impacto crítico, definido como:

"Alteración del medio ambiente, en especial de la salud y/o de los componentes ambientales, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad, que no puede ser mitigada, reparada o compensada adecuadamente"
Corta Bosque nativo rivereño, Panguipulli, región de Los Ríos | © Ciudadano Consciente

Marco Normativo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) constituye un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo, destinado a evaluar y predecir los impactos ambientales que puedan generar los proyectos y actividades desarrolladas en el territorio nacional. Este sistema está regulado por la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su reglamento aprobado por el Decreto N° 40 de 2013.

Instrumentos de Evaluación

El SEIA contempla dos instrumentos principales para la evaluación de proyectos:

Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Para proyectos que no generan impactos ambientales significativos y que cumplen con la normativa ambiental vigente.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Para proyectos que generan o presentan impactos significativos según los criterios establecidos en el artículo 11 de la Ley N° 19.300.

Infografía Importancia Evaluación Ambiental | © Nodo 7 Lagos

Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Criterios de Evaluación por Alcance e Intensidad

La evaluación de impactos ambientales se realiza mediante el análisis de diversos atributos que permiten caracterizar y dimensionar las alteraciones al medio ambiente. Entre los principales criterios a considerar se encuentran:

Magnitud del Impacto

La magnitud se determina mediante la evaluación de múltiples parámetros:

  • Carácter: Positivo (+1), Negativo (-1) o Neutro (0)
  • Probabilidad de ocurrencia: Desde muy baja (<0,1) hasta cierta (0,9-1,0)
  • Extensión: Reducida (0), Media (1) o Amplia (2)
  • Intensidad: Muy baja (0) a Alta (3)
  • Duración: Temporal (0), Mediano plazo (1) o Largo plazo (2)
  • Reversibilidad: Naturalmente reversible (0) o Reversible con intervención (1)

Criterios Temporales

Los impactos se clasifican según su duración temporal:

  • Permanente: 10 años o más (valor 10)
  • Larga duración: 7 a 10 años (valor 7-10)
  • Media duración: 4 a 7 años (valor 4-7)
  • Corta duración: 1 a 4 años (valor 1-4)
  • Muy corta: Menos de 1 año (valor 1)

Criterios de Intensidad

La magnitud del impacto se evalúa porcentualmente:

  • Muy alta: 80 a 100% (valor 8-10)
  • Alta: 60 a 80% (valor 6-8)
  • Media: 40 a 60% (valor 4-6)
  • Baja: 20 a 40% (valor 2-4)
  • Muy baja: 0 a 20% (valor 0-2)

Tipología de Impactos Ambientales

Los impactos ambientales se pueden clasificar según diversos atributos:

Por su Origen

  • Impacto por aprovechamiento de recursos naturales (renovables y no renovables)
  • Impacto por contaminación (emisiones, residuos, vertidos)
  • Impacto por ocupación del territorio

Por sus Características

  • Positivo o Negativo: Según el efecto resultante
  • Directo o Indirecto: Según la relación causal con el proyecto
  • Acumulativo: Resultado de la suma de impactos en el tiempo
  • Sinérgico: Cuando el efecto conjunto supera la suma de impactos individuales
  • Residual: Persiste tras la aplicación de medidas de mitigación
  • Temporal o Permanente: Según su duración
  • Reversible o Irreversible: Según la posibilidad de retorno a condiciones originales
  • Continuo o Periódico: Según su manifestación temporal

Metodologías de Evaluación

Matriz de Leopold

La matriz de Leopold constituye el primer método sistematizado para la evaluación de impactos ambientales. Esta matriz de causa-efecto contempla:

  • 100 acciones humanas que pueden alterar el medio ambiente
  • 88 factores ambientales susceptibles de ser alterados
  • 8.800 interacciones posibles, aunque típicamente se analizan menos de 50

La metodología evalúa cada interacción mediante dos valores:

  • Magnitud: De -10 a +10 (esquina superior izquierda)
  • Importancia: De 1 a 10 (esquina inferior derecha)
Ejemplo de una matriz de Leopold | © Web

Predicción y Evaluación de Impactos Significativos

Criterios de Significancia

Un proyecto debe someterse a Estudio de Impacto Ambiental cuando presenta alguno de los siguientes efectos:

  • Riesgo para la salud de la población por efluentes, emisiones o residuos
  • Efectos adversos significativos sobre recursos naturales renovables
  • Reasentamiento de comunidades o alteración de sistemas de vida
  • Localización próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas
  • Alteración significativa del valor paisajístico o turístico
  • Alteración de monumentos y patrimonio cultural

Proceso de Evaluación

La evaluación comprende tres etapas principales:

  1. Identificación del impacto: Determinación de alteraciones por cada elemento del medio ambiente afectado
  2. Predicción: Cuantificación y calificación mediante criterios específicos
  3. Evaluación: Clasificación entre impactos significativos y no significativos

Medidas de Gestión Ambiental

Jerarquía de Medidas

El sistema establece una jerarquía de medidas para hacerse cargo de los impactos identificados:

Medidas de Mitigación

Tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos mediante:

  • Evitación completa: No ejecución de obras o acciones
  • Minimización: Reducción de magnitud o duración
  • Medidas tecnológicas o de gestión en el diseño

Medidas de Reparación

Buscan reponer los componentes ambientales a condiciones similares a las previas al impacto o restablecer sus propiedades básicas.

Medidas de Compensación

Producen un efecto positivo alternativo y equivalente al efecto adverso identificado que no sea posible mitigar o reparar, incluyendo la sustitución de recursos por otros de similares características.

Plan de Seguimiento

Todo proyecto evaluado debería contemplar un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes, permitiendo verificar el cumplimiento de las medidas propuestas y la evolución de los impactos predichos.

Consideraciones sobre Áreas de Influencia

El área de influencia se define como el espacio geográfico cuyos atributos deben considerarse para definir si el proyecto genera impactos significativos o justificar su inexistencia. Esta determinación es fundamental para:

  • Delimitar el alcance espacial de la evaluación
  • Identificar receptores ambientales susceptibles de ser afectados
  • Establecer la línea de base ambiental
  • Definir medidas de gestión apropiadas

La evaluación de impactos ambientales constituye un proceso técnico multidisciplinario que requiere la aplicación sistemática de criterios científicos para garantizar la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable. La normativa chilena proporciona un marco robusto que, mediante el SEIA, permite evaluar integralmente los proyectos considerando sus múltiples dimensiones ambientales y estableciendo las medidas necesarias para su gestión adecuada.



¡Genial! A continuación, complete el pago para obtener acceso completo a Voces del Humedal
¡Bienvenido de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
Te has suscrito correctamente a Voces del Humedal
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido
¡Éxito! Su información de facturación ha sido actualizada
Su facturación no se actualizó