El Huillín: Especie Paraguas para la Conservación de los Ecosistemas de Agua Dulce del Sur de Chile

Rodrigo A. Debia Riquelme
Rodrigo A. Debia Riquelme
El Huillín: Especie Paraguas para la Conservación de los Ecosistemas de Agua Dulce del Sur de Chile
Huillín (Lontra provocax) | © Jose Luis Bartheld

El huillín (Lontra provocax) representa uno de los mamíferos más emblemáticos y amenazados de la Patagonia chilena.

Esta nutria de río, conocida también como gato de río o lobito patagónico, se ha convertido en un símbolo viviente de la salud de los ecosistemas acuáticos del sur de Chile y en una especie clave para establecer estrategias integrales de conservación de humedales y ambientes ribereños.

Historia Natural del Huillín

Características Morfológicas y Taxonomía

El huillín es el mustélido de mayor tamaño presente en Chile, perteneciente a la familia Mustelidae. Los individuos adultos pueden alcanzar entre 57 y 70 centímetros de longitud corporal, con una cola adicional de 35 a 46 centímetros, y un peso que oscila entre 5 y 10 kilogramos, pudiendo algunos ejemplares alcanzar hasta 15 kilogramos. Los machos son generalmente más corpulentos que las hembras, quienes poseen cuatro mamas para la crianza de sus cachorros.

Su morfología está perfectamente adaptada a la vida acuática: presenta un cuerpo alargado, cabeza y orejas pequeñas pegadas al cráneo, membranas interdigitales en sus patas que le permiten nadar con gran destreza, y prominentes bigotes que utiliza para localizar presas en ambientes turbios. Su pelaje es particularmente notable, con una coloración dorsal café oscura y un vientre de tonos más claros, que pueden variar desde blanco plateado hasta tonos pardos, grises o castaños. La característica más extraordinaria de su pelaje es su densidad: cada centímetro cuadrado contiene aproximadamente 10,000 pelos, lo que le permite mantener su temperatura corporal en aguas frías y constituyó históricamente la razón principal de su persecución por la industria peletera.

Distribución Histórica y Actual

Históricamente, el huillín presentaba una distribución continua desde el río Cachapoal (cerca de Rancagua) hasta el Estrecho de Magallanes en Chile, y en Argentina se encontraba en cuerpos de agua cordilleranos del sur de Neuquén y Río Negro, así como en Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Sin embargo, su extensión de presencia al norte del Golfo de Penas ha sufrido una reducción dramática del 90% respecto a 1880.

Actualmente, el huillín se encuentra restringido principalmente desde la provincia de Cautín (Región de La Araucanía) hacia el sur, con poblaciones confirmadas desde Temuco hasta Aysén y los canales magallánicos. Las cuencas de los ríos Allipén y Toltén se consideran el límite norte de su distribución actual en ambientes dulceacuícolas. Diversos estudios señalan que entre 1920 y 1960 la especie se extinguió localmente en los lagos Colico, Caburga y Villarrica, y en 1975 desapareció de los alrededores del Río Negro en Hornopirén.

Distribución Huillín (Lontra provocax) | © Web

Hábitat y Ámbito de Hogar

El huillín habita una diversidad de ambientes acuáticos que incluyen ríos, esteros, lagos, estuarios, canales y litorales rocosos. En ambientes dulceacuícolas, prefiere sectores con vegetación ribereña densa, abundantes árboles nativos como canelo (Drymis winteri), leña dura (Maytenus magellanicus) y coihue (Nothofagus betuloides), y la presencia de grandes raíces que proporcionan refugio.

Una característica fundamental de su ecología es su extenso ámbito de hogar. Se ha determinado que el área mínima reproductora para el huillín es de más de 25 kilómetros lineales de riberas de arroyos, ríos y lagos. Sus madrigueras pueden estar ubicadas al interior de grietas profundas entre grandes rocas, entre raíces y rocas en ríos preandinos y andinos, o excavadas en las riberas con entradas que quedan sumergidas durante las crecidas, generalmente entre 25 y 50 metros del cuerpo de agua.

Bosques hundidos del Sur de Chile | © Ladera Sur

Las densidades poblacionales son extremadamente bajas: no superan los 2 a 2.5 individuos cada 10 kilómetros lineales de río. Esta baja densidad, combinada con la naturaleza corta de los ríos chilenos, explica en parte la reducida población total estimada de la especie.

Alimentación y Rol Ecológico

El huillín es un carnívoro especializado con una dieta basada principalmente en crustáceos, que constituyen aproximadamente el 70% de su alimentación. Su presa favorita es el camarón de río (Samastacus spinifrons), que puede representar más del 45% de su consumo total. Los peces conforman el segundo componente dietario más importante (más del 15%), seguido en menor proporción por anfibios, moluscos, insectos, aves acuáticas e incluso ocasionalmente semillas de plantas palustres como la cortadera y la totora.

Samastacus spinifrons | © Wikipedia

Estudios en el humedal de Boroa (Región de La Araucanía) confirmaron que los crustáceos son el principal componente dietario, seguidos por peces, y que existe una variación estacional significativa asociada a las precipitaciones, con mayor consumo de peces durante la estación seca. En ambientes de humedales, la dieta del huillín muestra mayor amplitud de recursos que en ríos más simples, reflejando la alta productividad y diversidad de especies de estos ecosistemas.

Como depredador tope en ambientes acuáticos, el huillín cumple un rol ecológico fundamental en la regulación de las poblaciones de sus presas acuáticas. Su posición en el nivel trófico superior lo convierte en una especie clave para mantener el equilibrio de las comunidades ecológicas de agua dulce y ribereñas.

Reproducción y Ciclo de Vida

El apareamiento del huillín ocurre durante el invierno, y las pariciones tienen lugar en primavera, en madrigueras con entradas camufladas. Las hembras pueden tener hasta tres crías, observándose grupos familiares desde octubre hasta febrero. Los cachorros recién nacidos son ciegos, de escasos movimientos, y permanecen en la madriguera mamando o durmiendo durante sus primeras semanas de vida.

La leche materna es una rica fuente de energía y los cachorros son amamantados hasta los dos meses de edad. Abren sus ojos aproximadamente al mes, comienzan a consumir alimentos sólidos a las siete semanas, y empiezan a nadar a los tres meses. Generalmente son capaces de capturar sus propios alimentos a los cuatro meses, aunque los jóvenes permanecen como parte del grupo familiar durante el primer año antes de dispersarse.

Familia Huillines, Mirador Rukatrehua | © Sebastía A. Araya Nehgme (@cafeteriamovil_lamanada)

El Huillín como Especie Paraguas

Concepto y Aplicación

El huillín ha sido considerado como una "especie paraguas" (umbrella species) debido a que su conservación implica necesariamente la protección de extensas áreas de ecosistemas acuáticos y terrestres asociados. Realizar acciones de conservación para el huillín requiere asegurar una oferta adecuada de peces, crustáceos y otras presas, riberas con vegetación densa donde encontrar refugio, conectividad entre cuerpos de agua, y un ambiente libre de contaminación.

Dado que el huillín requiere más de 25 kilómetros lineales de riberas para establecer un área reproductora, y que utiliza toda la extensión de las cuencas desde los nacimientos andinos hasta las desembocaduras en el Pacífico, su protección efectiva conlleva la conservación de ecosistemas completos. Esto beneficia a numerosas otras especies que comparten estos hábitats, incluyendo aves acuáticas, anfibios, peces nativos, invertebrados y la vegetación ribereña característica de los bosques templados australes.

El Huillín como Bioindicador

Más allá de su rol como especie paraguas, el huillín funciona como un excelente bioindicador de la salud de los ecosistemas acuáticos. Su presencia señala que el ambiente mantiene aguas de buena calidad, poblaciones saludables de presas (crustáceos y peces), vegetación ribereña bien conservada, y niveles bajos de perturbación antrópica.

La sensibilidad del huillín a impactos antrópicos lo convierte en un indicador temprano de degradación ambiental. Su desaparición de un área generalmente refleja problemas subyacentes en el ecosistema acuático que eventualmente afectarán a otras especies y a los servicios ecosistémicos de los que dependen las comunidades humanas, particularmente el suministro de agua limpia.

Servicios Ecosistémicos Asociados

La conservación del huillín y sus hábitats proporciona múltiples servicios ecosistémicos a las comunidades humanas. Los humedales y ecosistemas ribereños donde habita el huillín son fundamentales para:

  • Provisión de agua limpia y potable: Los ecosistemas ribereños bien conservados actúan como filtros naturales.
  • Regulación del clima local: Los humedales ayudan a estabilizar las condiciones climáticas.
  • Mitigación de inundaciones: La vegetación ribereña y los humedales absorben y retienen agua durante eventos extremos.
  • Control de la erosión costera: Las raíces de la vegetación ribereña estabilizan las orillas.
  • Almacenamiento de carbono: Los humedales son sumideros importantes de dióxido de carbono.
  • Conservación de la biodiversidad: Estos ecosistemas albergan numerosas especies endémicas.

Principales Amenazas para la Conservación del Huillín

Estado de Conservación

El huillín está clasificado como "En Peligro" (EN) tanto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Su población total se estima entre apenas 500 y 800 individuos, lo que representa aproximadamente el 10% de su población original. De este pequeño porcentaje, solo alrededor del 1% se encuentra protegido dentro de parques nacionales y reservas naturales en Chile, debido a que no existe ningún parque ni reserva en el país específicamente diseñado para proteger ambientes de agua dulce que alberguen poblaciones completas de huillines.

El huillín es probablemente la especie de nutria con menor distribución en el mundo y el mamífero chileno de tamaño medio que se encuentra en la situación más crítica de peligro de extinción.

Destrucción y Degradación del Hábitat

La principal amenaza para el huillín es la pérdida, fragmentación y degradación de su hábitat ribereño y acuático. Esta degradación ocurre a través de múltiples mecanismos:

Remoción de vegetación ribereña: Desde la colonización europea se ha practicado sistemáticamente la "limpieza de riberas", eliminando árboles, arbustos y raíces que son esenciales para que el huillín construya madrigueras, se refugie de depredadores y encuentre presas. La vegetación densa a orillas de los cursos de agua es fundamental para mantener la sombra sobre el río, regular la temperatura del agua, y proporcionar el microhábitat necesario para los crustáceos de los que se alimenta el huillín.

Modificación de cursos de agua: La rectificación, canalización, dragado y excavación de ríos han sido incentivadas por leyes de irrigación que consideran los cursos fluviales solo como canales de distribución de agua, ignorando su función como ecosistemas vivos. Estas modificaciones destruyen las madrigueras del huillín, eliminan sus presas y fragmentan su capacidad de desplazamiento a lo largo de las cuencas.

Construcción de represas y diques: Las represas constituyen barreras físicas casi infranqueables para el huillín, impidiendo su dispersión y colonización de nuevos territorios. En el río Limay en Argentina, por ejemplo, cinco represas interrumpen su cauce, generando lagos artificiales que son obstáculos significativos para los huillines y limitando su capacidad de recolonizar áreas de las que habían desaparecido.

Forestación con especies exóticas: Las plantaciones de pinos y eucaliptos han reemplazado extensas áreas de bosque nativo y vegetación ribereña natural, eliminando el hábitat del huillín y modificando las características hidrológicas de las cuencas.

Drenaje de humedales: Los humedales costeros y bosques pantanosos (hualves) son especialmente importantes para el huillín, pero han sido drenados sistemáticamente para habilitar praderas y agricultura. La probable extinción del huillín está claramente asociada a la pérdida de estos hábitats únicos.

Especies Invasoras: El Visón Americano

El visón americano (Neovison vison) es un mustélido carnívoro semiacuático introducido en Patagonia en la década de 1940, que se ha convertido en una de las amenazas más serias para el huillín. Esta especie invasora compite directamente con el huillín por recursos alimenticios y espacio, ocupando los mismos ambientes acuáticos.

Estudios en Tierra del Fuego demostraron que el visón americano puede generar la reducción e incluso extinción local de especies nativas por depredación o competencia. Sin embargo, interesantemente, cuando existe presencia de huillín, el visón disminuye su comportamiento de marcado territorial y modifica sus hábitos alimenticios, consumiendo más mamíferos y menos peces. Esto sugiere que el huillín podría afectar negativamente al visón y limitar su invasión, por lo que la conservación y recuperación de las poblaciones de huillín podría constituir una forma adicional de controlar la expansión del visón exótico.

Visón americano (Neovison vison) | © Web

El problema es particularmente grave porque durante las prospecciones en ríos como el Maullín, los signos asociados a la presencia del visón americano se encuentran con mayor frecuencia que los del huillín, evidenciando una extensa invasión del ecosistema por esta especie exótica.

Perros Domésticos y Tenencia Irresponsable

Los perros domésticos sin supervisión representan una amenaza significativa y creciente para el huillín. La persecución por perros domésticos hace que el huillín abandone los lugares donde habita, si es que no es atrapado y muerto antes. Los perros pueden atacar directamente a los huillines, interferir en el uso de su hábitat, y potencialmente transmitirles enfermedades.

En áreas protegidas como el Parque Nacional Nahuel Huapi en Argentina, se han implementado barreras físicas para evitar el ingreso de perros sueltos desde zonas urbanas hacia áreas con presencia de huillín. Sin embargo, la fiscalización de la tenencia responsable de mascotas es limitada, especialmente en áreas rurales donde el problema es más grave.

La Ley de Tenencia Responsable de Mascotas en Chile no reconoce adecuadamente la existencia de perros asilvestrados, y las personas y la biodiversidad carecen de protección legal efectiva contra ellos. Este vacío legal dificulta significativamente los esfuerzos de conservación del huillín.

Contaminación y Acuicultura

La contaminación de ríos y lagos por residuos industriales, agrícolas y domésticos deteriora la calidad del agua, afectando la salud del huillín y la disponibilidad de sus presas. Los pesticidas, fertilizantes, desechos industriales y aguas residuales sin tratamiento adecuado representan riesgos significativos para el hábitat del huillín.

La industria acuícola, particularmente la salmonicultura, constituye una amenaza específica. Se han registrado múltiples casos de huillines atrapados y muertos en los ductos de toma de agua de pisciculturas. La Superintendencia del Medio Ambiente ha documentado infracciones ambientales en centros de engorda de salmones ubicados incluso dentro de áreas protegidas, incluyendo la falta de planes de contingencia para la interacción del huillín con estos centros de cultivo.

La expansión de la acuicultura intensiva en las regiones donde habita el huillín genera múltiples impactos: modificación de costas, contaminación por exceso de nutrientes y medicamentos, alteración de las comunidades ecológicas acuáticas, y competencia por espacio con poblaciones de huillín.

Cambio Climático

El cambio climático representa una amenaza emergente que puede modificar la disponibilidad de agua, las temperaturas de los cuerpos de agua, y la distribución de las presas del huillín. Los eventos climáticos extremos, como inundaciones y sequías, pueden destruir hábitats críticos y reducir las áreas disponibles para la alimentación y reproducción de la especie.

Caza Ilegal y Persecución Histórica

Aunque actualmente la caza del huillín está prohibida por ley, durante el siglo XIX y gran parte del XX fue intensamente perseguido por la industria peletera debido a la extraordinaria calidad de su pelaje. Esta presión cinegética histórica causó una merma dramática en sus poblaciones. Lamentablemente, aún se registran casos esporádicos de caza ilegal, aunque ya no constituye la principal amenaza como en el pasado.

Estrategias de Conservación

Plan Nacional de Conservación y Plan RECOGE

Desde 2009 existe un Plan Nacional de Conservación del Huillín en Chile. Sin embargo, dada la urgencia de la situación, en 2021 se inició el desarrollo de un Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (Plan RECOGE) específico para el huillín. Este plan fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático en julio de 2024.

El Plan RECOGE fue desarrollado por la consultora Huella Natureza con el apoyo financiero de The Pew Charitable Trusts y la coordinación del Ministerio del Medio Ambiente. Su elaboración incluyó casi tres docenas de talleres interactivos realizados entre junio y diciembre de 2021, involucrando a una amplia gama de actores: gobierno, científicos, organizaciones no gubernamentales, empresas de los sectores forestal, turístico y de acuicultura, pueblos indígenas, y comunidades locales.

El objetivo principal del Plan RECOGE es aumentar en un 10% los sitios de ocupación del huillín (principalmente en ambientes dulceacuícolas y marinos) dentro de 15 años, manteniendo su rango de distribución actual y evitando la pérdida de poblaciones. El plan abarca desde la Región de La Araucanía hasta Isla Navarino (Región de Magallanes y Antártica Chilena).

El Plan RECOGE incluye nueve líneas de acción estratégicas:

  1. Gestión de especies no nativas (particularmente el visón americano)
  2. Promoción de prácticas sostenibles en sectores productivos
  3. Implementación de medidas de protección y restauración del hábitat
  4. Control de especies invasoras
  5. Gestión de la tenencia responsable de mascotas
  6. Mitigación de amenazas al bosque nativo y vegetación ribereña
  7. Restauración de hábitat ribereño y humedales
  8. Fortalecimiento de la educación y sensibilización sobre la especie
  9. Apoyo a la implementación del plan mediante monitoreo y evaluación

Investigación Científica

Diversas instituciones están desarrollando investigación fundamental para la conservación del huillín. El Proyecto Huillín, iniciativa para la investigación y conservación de esta especie fundada por científicos como Gonzalo Medina (quien estudia al huillín desde 1987), ha generado conocimiento crucial sobre su ecología, distribución y amenazas.

Fundación Legado Chile ha desarrollado un Programa de Conservación del Huillín que incluye investigación sobre variables como presencia, distribución, abundancia, estado genético y sanitario de la especie. Este programa se ha enfocado particularmente en la cuenca del río Maullín, Santuario de la Naturaleza y Sitio Prioritario de Conservación en la Región de Los Lagos.

El Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) ha financiado estudios para determinar la distribución, abundancia y estado sanitario del huillín en cuencas críticas como las de los ríos Allipén y Toltén.

Protección de Áreas Clave

Aunque solo el 1% de la población del huillín se encuentra protegida en áreas silvestres, existen esfuerzos importantes en parques nacionales como Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Tierra del Fuego (en Argentina), y en diversas áreas protegidas chilenas. Sin embargo, es fundamental establecer áreas protegidas específicamente diseñadas para ecosistemas de agua dulce que alberguen cuencas completas donde habita el huillín.

La declaración de Santuarios de la Naturaleza en ríos y humedales, como el río Maullín, río Chepu, y lagos Huillinco y Cucao, representa un avance importante. Estos instrumentos de protección reconocen el valor ecológico de estos ecosistemas y establecen restricciones a actividades que puedan degradarlos.

Restauración de Hábitat

La restauración de riberas y la protección de la vegetación nativa son acciones prioritarias. Esto incluye:

  • Reforestación de orillas degradadas con árboles y arbustos nativos
  • Protección de la vegetación ribereña mediante cercos que eviten el pisoteo o ramoneo por ganado
  • Eliminación de especies vegetales exóticas invasoras
  • Restauración de bosques pantanosos (hualves) y humedales drenados
  • Establecimiento de corredores ecológicos que conecten poblaciones fragmentadas

Educación y Sensibilización

La educación ambiental y la sensibilización de las comunidades locales son fundamentales para el éxito de la conservación del huillín. Iniciativas como el documental "Lontra Provocax, tras las huellas del gato de río" de Fundación Legado Chile buscan divulgar la importancia de esta especie emblemática y concientizar sobre la necesidad de conservar los ecosistemas donde habita.

Proyectos de ciencia ciudadana como "Huillín Guardián" en Puerto Varas involucran a la comunidad en el monitoreo de la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas acuáticos. Estas iniciativas fortalecen el vínculo entre las comunidades locales y la naturaleza que las rodea.

Regulación y Fiscalización

Es necesario fortalecer la fiscalización de actividades que degradan el hábitat del huillín, incluyendo modificaciones de cauces, talas de vegetación ribereña, drenajes de humedales, y contaminación de aguas. La aplicación efectiva de la normativa ambiental existente, incluyendo sanciones a empresas que cometen infracciones ambientales en áreas con presencia de huillín, es fundamental.

Conclusión

El huillín representa mucho más que una especie carismática en peligro de extinción: es un indicador viviente de la salud de los ecosistemas de agua dulce del sur de Chile y una especie paraguas cuya conservación beneficia a toda la biodiversidad asociada a ríos, lagos y humedales. Su protección implica necesariamente la conservación de cuencas hidrográficas completas, desde los nacimientos andinos hasta las desembocaduras en el Pacífico, asegurando la preservación de servicios ecosistémicos fundamentales como el suministro de agua limpia, la regulación climática y la mitigación de inundaciones.

Las amenazas que enfrenta el huillín son múltiples y complejas: destrucción del hábitat ribereño, especies invasoras como el visón americano, perros domésticos sin control, contaminación, acuicultura intensiva y cambio climático. Sin embargo, con la implementación del Plan RECOGE aprobado en 2024, el fortalecimiento de la investigación científica, la restauración de hábitats degradados, la educación ambiental, y el compromiso de comunidades locales, instituciones gubernamentales y el sector privado, es posible revertir la tendencia hacia la extinción de esta especie única.

Proteger al huillín no es solo salvar a un animal extraordinario: es salvaguardar los ríos, humedales y bosques nativos del sur de Chile, garantizando la calidad del agua que consumimos, manteniendo ecosistemas funcionales y resilientes, y respetando los derechos ecológicos de las generaciones futuras. El huillín nos recuerda que nuestra propia supervivencia y bienestar están inextricablemente ligados a la salud de los ecosistemas naturales que compartimos con esta y miles de otras especies.

Talvez te interesa ver: “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es un documental realizado por Timbó films para el ciclo “Biodiversidad en Acción” de la Fundación Biodiversidad Argentina. En él aprenderemos sobre el esfuerzo de los biólogos para conocer y conservar a uno de los mamíferos más enigmáticos de Sudamérica, una nutria conocida localmente con el nombre de Huillín, cuyo hogar se encuentra en un territorio remoto y poco accesible, en la región de los andes australes.


¡Genial! A continuación, complete el pago para obtener acceso completo a Voces del Humedal
¡Bienvenido de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
Te has suscrito correctamente a Voces del Humedal
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido
¡Éxito! Su información de facturación ha sido actualizada
Su facturación no se actualizó